RadioRumbos.Net(Especial / Nuevos rumbos latinoamericanos)
Miguel Díaz-Canel habló
Que el presidente de un país hable públicamente no suele ser noticia, pero Miguel Diaz-Canel, presidente de Cuba, es la excepción de la regla.
Díaz-Canel, un ingeniero de 58 años, quien recibió la banda presidencial de manos de Raúl Castro en abril de este año, rompió su silencio mediático para reconocer las expectativas que las nuevas generaciones cubanas tienen sobre el desarrollo del país; al tiempo que rechazó un diálogo con Estados Unidos si esta nación sigue imponiendo condiciones e igualmente reiteró su rechazo a las acusaciones que vinculan a la isla con una serie de supuestos ataques sónicos.
Díaz-Canel ofreció su primera entrevista, a nivel nacional e internacional, en la cadena Telesur, con sede en Caracas y de la cual Cuba también es accionista.
Cristina Fernández huele a cárcel y a candidatura
Sobre la exmandataria y congresista pesa una orden de prisión preventiva que no se concreta por lo pronto porque goza de inmunidad parlamentaria, que difícilmente será levantada ya que cuenta con mayoría en el Congreso.
Cristina Fernández de Kirchner enfrenta seis procesos judiciales, uno de ellos es por corrupción y soborno, que ha significado el arresto de más de 20 exfuncionarios y empresarios.
El diario El Tiempo de Colombia, en su edición digital del viernes 21 de septiembre, dedicó espacio principal al tema y no descarta que Cristina Fernández de Kirchner se presente como candidata a la presidencia en el 2019 y entonces “estemos, como en el caso deLula da Silvaen Brasil, ante una candidata líder, pero con gravísimas causas judiciales abiertas que la mantendrán al filo de la prisión”.
En Guatemala piden la salida del Presidente
Miles de estudiantes universitarios y activistas sociales marcharon este jueves 20 de septiembre en la capital de Guatemala para exigir la renuncia del presidente Jimmy Morales, quien mantiene una ofensiva contra una misión antimafia de la ONU que ha planteado investigarlo por corrupción.
La protesta masiva salió desde el campus de la estatal Universidad de San Carlos (Usac), en el sur de Ciudad de Guatemala, y llegó al centro histórico donde se unieron miembros de colegios católicos, sindicatos, artistas, colectivos LGBTI y organizaciones indígenas que rechazan las acciones de Morales.
La Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), adscrita a la ONU y la Fiscalía guatemalteca han pedido quitar al presidente los fueros para investigarlo, por sospechas de corrupción en la campaña de 2015.
Condenado exministro por fraude
El mismo día que manifestantes pedían la salida del presidente de Guatemala, un tribunal de ese país sentenciaba a ocho años y seis meses de prisión al exministro del Interior, Mauricio López Bonilla, al encontrarlo culpable de la contratación anómala de 47 vehículos blindados por unos 4,3 millones de dólares durante su gestión.
El exfuncionario fue titular de la cartera del Interior y hombre de confianza del expresidente Otto Pérez (2012-2015), quien se encuentra en prisión preventiva desde hace tres años a la espera de juicio, luego de renunciar por un caso en el que está acusado de ser el cabecilla de una red de fraude aduanero.
Junto con López Bonilla fue sentenciado su exviceministro Manfredo Pacheco a una pena similar, mientras que el tribunal absolvió al exdirector de la policía Walter Vásquez.
Voto de confianza al presidente de Perú
El Congreso peruano otorgó el miércoles 19 de septiembre un voto de confianza al gabinete de ministros y respaldó la política del Gobierno sobre el fortalecimiento institucional y la lucha contra la corrupción, evitando una crisis que habría forzado el cierre del Parlamento.
Con 82 votos a favor, 22 en contra y 14 abstenciones, el Congreso aprobó dar confianza al gabinete del presidente Martín Vizcarra, tras una maratónica sesión, en la que legisladores se comprometieron a aprobar una reforma política y judicial en octubre para llevarla a un referendo el 9 de diciembre.
Vizcarra planteó al Congreso cuatro reformas para luchar contra la corrupción: el cambio del sistema de designación de jueces y fiscales, el de la fiscalización de la financiación de partidos políticos, la no reelección de legisladores y la vuelta a un Parlamento bicameral tras casi tres décadas.
Nicaragua: 5 meses de protestas
A cinco meses del inicio de las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, la policía nicaragüense remitió al Ministerio Público a 136 personas acusadas de cometer supuestos actos terroristas. “Se utiliza el sistema judicial como arma política”, declaró Alberto Novoa, exprocurador y especialista en derecho penal. “¿Quién califica a un grupo de terrorista? Lo califica el gobierno”.
Por su parte, partidarios del presidente Daniel Ortega marcharon el miércoles 19. Los sandinistas repetían las mismas acusaciones de Ortega, según las cuales, “los opositores han querido hacer un golpe de estado”.
Ortega enfrenta desde el 18 de abril protestas que han sido sofocadas con una violenta represión que ha dejado más de 320 muertos, 2.000 heridos y al menos 500 detenidos, según grupos humanitarios.
Iglesia católica es mediadora en Costa Rica
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, urgió este viernes 21 de septiembre a la aprobación de un proyecto de reforma tributaria que busca contener un creciente déficit fiscal, en medio de una huelga de casi dos semanas en contra de esa iniciativa.
El mandatario se mostró confiado en lograr un acuerdo con los sindicatos del sector público para terminar con la huelga, iniciada el 10 de septiembre, con las negociaciones en marcha entre el gobierno, los trabajadores en paro y la mediación de la Iglesia católica.
El proyecto de reforma fiscal en debate en el Congreso sustituye el actual impuesto de ventas de 13% por un impuesto al valor agregado por el mismo valor, que aumentaría la recaudación por incluir servicios actualmente excluidos. También grava la canasta básica con un tributo de 1% y aumenta el impuesto sobre la renta para los sectores de más ingresos.
Clausurado museo sobre Pablo Escobar
Autoridades de Medellín, Colombia, clausuraron una «casa-museo» de Pablo Escobar, donde se exhiben objetos simbólicos del fallecido capo o jefe de la mafia de las drogas, considerado el narcotraficante más violento en toda la historia de este país sudamericano.
La Secretaría de Seguridad y Convivencia, y el Viceministerio de Turismo, realizaron un operativo para clausurar la casa que funcionaba de forma ilegal como museo, ubicada en el sector conocido como “Las Palmas”, en la ruta que comunica a Medellín con el aeropuerto internacional de Rionegro, en el suroriente de la ciudad.
El inmueble era punto de referencia para el programa “Narco tours”, que se ofrecía a turistas extranjeros para que, por 30 dólares, hicieran un recorrido por los principales sitios donde vivió el fundador del desaparecido Cartel de Medellín, hasta diciembre de 1993, cuando Escobar fue abatido en un operativo antidrogas.
Es todo por ahora, continuaremos en contacto con una nueva entrega de Nuevos Rumbos Latinoamericanos, la próxima semana.
Enrique Rondón Nieto / RadioRumbos.Net
Los rumbos más variados e interesantes de la noticia en el mundo se pueden conocer a través de nuestro Telegram:https://t.me/RadioRumbos