RadioRumbos.Net – En pastilla, líquido, en polvo o gel, el jabón es uno de los fundamentales productos para el aseo tanto de los objetos como de nuestro cuerpo. Las personas invierten hoy en día un buen porcentaje de sus ingresos en productos para lavar la ropa, la vivienda, el carro, y por supuesto, realizar la higiene personal, más en los tiempos que corren de pandemia de coronavirus.
Hoy en día, el jabón se encuentra en infinidad de presentaciones, con fragancias agradables o a base de ingredientes naturales. Así, se puede hallar jabón en pastillas o tabletas, líquido, en forma de gel o granulado (en polvo) con las características que mejor satisfagan sus preferencias.
A los jabones de producción en masa por parte de grandes corporaciones, como Johnson & Johnson o Procter & Gamble, se unen los de fabricación artesanal, en menor escala, y normalmente con ingredientes provenientes de la naturaleza. Estos incluyen avena, romero y otras hierbas, además de aceites esenciales.
Origen del jabón
Pero, ¿cuál es el origen del jabón?, ¿de dónde proviene? Pues bien; al investigar sobre su origen se pueden encontrar distintas referencias. Una de ellas, quizás la más antigua, data del año 2800 a.C., cuando en Babilonia los pobladores preparaban una mezcla para lavar a base de grasas hervidas mezcladas con cenizas.
Al parecer, los fenicios también elaboraban una mezcla similar, pero a base de grasa vegetal, no animal. En el caso de los musulmanes, en la antigüedad también fueron pioneros en la fabricación de jabón, que preparaban a orillas del río Guadalquivir, y lo vendían a grupos selectos de la sociedad en Francia, España e Italia.
El jabón en pastilla, o sólido, es el más conocido porque fue el primero que elaboraron en su tiempo los árabes, por ejemplo, en el siglo VII. Para lograr esta consistencia, inventaron un proceso que se conoce como saponificación, y que consiste en hervir una mezcla a base de soda cáustica, grasa animal y aceites naturales. De hecho, este método es utilizado actualmente por quienes elaboran jabón en casa.
Otro dato importante, pues tiene que ver con la eliminación de la ceniza en la lista de ingredientes para hacer jabón, es el descubrimiento del químico francés Nicolas LeBlanc, en 1791, de un proceso para obtener carbonato de sodio.
El jabón ha pasado por distintos procesos de refinación y actualmente es un elemento indispensable para la higiene del cuerpo, el lavado de la ropa y otros objetos, la limpieza en general.
Eliminación de gérmenes y el cuidado de la piel
Respecto al uso humano, la eliminación de gérmenes y el cuidado de la piel es su principal función. Al lavarnos las manos periódicamente eliminamos la suciedad acumulada, las bacterias y cualquier otro elemento que podría representar una amenaza para la salud, como el Covid-19.
Es importante señalar que junto a los jabones que normalmente se usan para la higiene existen otros que incluyen principios activos para el tratamiento de afecciones cutáneas y que son prescritos por dermatólogos. Es el caso de la dermatitis atópica, que requiere un jabón sin el elemento jabonoso para evitar resecar la piel y las inflamaciones. Estos pacientes necesitan higienizar su cuerpo pero de forma no agresiva, por lo que se les recomienda un jabón de pH neutro, normalmente sin fragancias.
En resumen, el Covid-19 mata, y lavarnos las manos frecuentemente con jabón resulta un efectivo así como sencillo procedimiento preventivo de contagio del virus, al alcance de todos.
RadioRumbos.Net
Con información de medios internacionales y agencias de noticias