RadioRumbos.Net (Especial / En Rumbos Sonoros, con Enrique Rondón Nieto)
En estos días se habla mucho de la migración venezolana. Es una situación nueva para los venezolanos y para el resto del mundo, porque hasta finales del siglo XX, Venezuela se destacaba comopaís receptor de migrantes.
Laprimera gran oleada, por su cantidad, fue acomienzo de los años 40. España salía de una guerra civil y Europa había vivido dos guerras, por lo tanto había hambre, angustia y pobreza.
En Venezuela, el general Isaías Medina Angarita, quien gobernó de 1941 a 1945, estimuló la migración europea, especialmente mano de obra calificada. Luego, Marcos Pérez Jiménez 1952 a 1958 siguió el ejemplo. De las manos de esos obreros calificados surgieron obras como laUniversidad Central de Venezuelay ese desafío arquitectónico que es elHotel Humboldt, situado en elCerro ÁvilaoWaraira Repano.
Otra oleada migratoria fue en la década de los 70, esta vez, en su mayoría latinoamericanos que huían de las dictaduras del cono sur. En ese momento Venezuela gozaba de una importante renta petrolera con un gobierno democrático.
Hoy le ha tocado a los venezolanos la migración como alternativa… Es un paso difícil pero una oportunidad siempre que se haga de manera planificada, con disposición a reinventarnos con humildad y agradecer al país que nos recibe… Siempre tendremos la opción de regresar.
Los espero en una próxima edición de En Rumbos Sonoros.
Enrique Rondón Nieto
Los rumbos más variados e interesantes de la noticia en el mundo se pueden conocer a través de nuestro Telegram:https://t.me/RadioRumbos