RadioRumbos.Net(Especial / Nuevos rumbos latinoamericanos)
Costa Rica protestó y se paró
En Costa Rica la semana finalizó con conatos de disturbios en medio de una huelga general que comenzó el lunes 10 y que el presidente Carlos Alvarado comenzó calificándola de “injustificada” e “ilegal” y el viernes 14 ofrecía y planteaba reunirse con los sindicatos si suspendían la protesta.
La Casa Presidencial indicó en un comunicado de prensa que durante la madrugada del jueves 14, ocho locales comerciales resultaron con daños a la infraestructura, mientras que un furgón y una torre de telecomunicaciones del estatal Instituto Costarricense de Electricidad fueron incendiados.
Los diversos sindicatos de trabajadores del sector público piden el retiro de una reforma tributaria llamada «Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas» y que se abra una mesa de negociaciones multisectoriales. Uno de los puntos más criticados a la referida Ley es la inclusión del cobro del IVA a los productos de la canasta básica.
Lula nombró sucesor como candidato presidencial del PT
El exalcalde de São Paulo, Fernando Haddad, tomó el testigo de manos de Luiz Inácio Lula da Silvapara las elecciones presidenciales pautadas para el 7 de octubre del año en curso.
Haddad, ahora candidato presidencial del Partido de los Trabajadores, acudía a los comicios originalmente como aspirante a la vicepresidencia con Lula, quien acató la orden del Tribunal Electoral, que declaró ilegal su participación en la contienda por estar condenado a 12 años de cárcel por corrupción.
Lula mantenía el liderazgo total en las encuestas, con 40% de la intención de voto, pero Haddad, su sucesor, no refleja en este momento más que el 17% (el voto es muy personalista en Brasil).
De Sendero Luminoso a oscuridad perpetua

La justicia peruana condenó a cadena perpetua al octogenario líder de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, por un atentado que dejó 25 muertos en 1992 y marcó un hito en la historia de Perú.
La fiscalía solicitó prisión perpetua para los 12 procesados. Con ello, Guzmán, de 83 años, acumuló una segunda condena de por vida, que ya cumple desde 1992. El tribunal absolvió a todos los líderes senderistas de los cargos de «tráfico ilícito de drogas» por falta de pruebas.
Este juicio era uno de los pocos pendientes contra Guzmán, quien se alzó en armas en mayo de 1980 con el fin de fundar una «República Popular de Nueva Democracia», con la idea de adaptar a los Andes peruanos las teorías de Mao, Marx y Engels mezcladas con las suyas.
Condenado expresidente salvadoreño
Un tribunal de El Salvador condenó al expresidente Elías Antonio Saca a diez años de prisión y le ordenó devolver 260,7 millones de dólares, de 301 millones desviados durante su gestión entre 2004 y 2009.
El exmandatario, que purgará otros ocho años de prisión debido a que ya está cerca de cumplir dos años tras las rejas, fue juzgado junto a seis de sus colaboradores por el millonario desvío de fondos públicos.
El exgobernante, que llegó con zapatos deportivos, camiseta blanca y pantalón azul, no ocultó su tristeza y se llevó sus manos al rostro al escuchar el fallo. Posteriormente fue retirado de la sala sin dar declaraciones a la prensa.
En Chile buscan pruebas contra curas pedófilos

La fiscalía y policía chilena allanaron el jueves13 de septiembre las oficinas de cuatro obispados en el país, en busca de documentos que permitan avanzar en las investigaciones de casos de abusos contra menores por parte de miembros de la Iglesia Católica, dijeron medios locales.
La medida se enmarca dentro de otras diligencias realizadas en los últimos meses a diferentes dependencias de la iglesia, para encontrar pruebas por acusaciones de encubrimiento contra sacerdotes y líderes católicos.
El fiscal Emiliano Arias, designado con amplias facultades para investigar casos en todo Chile, ordenó el allanamiento en simultáneo de oficinas de obispados de la ciudad costera de Valparaíso y de las sureñas ciudades de Concepción, Chillán y Osorno.
En Ecuador rechazan aumento de la gasolina

Seguidores del opositor expresidente ecuatoriano Rafael Correa protagonizaron el jueves 13 de septiembre una multitudinaria marcha en Quito en protesta contra recientes alzas de los precios de combustibles, que no habían sido reajustados durante la década de gobierno de su líder.
La Policía no reportó excesos en la protesta en rechazo a los aumentos del precio del galón americano de gasolina de alto octanaje de 2,48 a 2,98 dólares y del diésel industrial de 0,82 hasta 1,07 dólares, en el marco de la eliminación progresiva de subsidios a los combustibles por parte del gobierno de Lenín Moreno, que encara problemas financieros.
En la caminata pacífica participaron unos 5.000 manifestantes, según estimó el teniente Raúl Suárez, a cargo de uno de los piquetes policiales responsables de mantener el orden.
Es todo por ahora, continuaremos en contacto con una nueva entrega de Nuevos Rumbos Latinoamericanos, la próxima semana.
Enrique Rondón Nieto / RadioRumbos.Net
Los rumbos más variados e interesantes de la noticia en el mundo se pueden conocer a través de nuestro Telegram:https://t.me/RadioRumbos